Tuve la suerte de participar, en el encuentro virtual patrocinado por mi empresa Fullstep, y organizado por APD, para hablar sobre la Eficiencia en el gasto como palanca de mejora para la competitividad empresarial, dentro del ciclo de “Crecimiento y competitividad empresarial”. Compartí esta charla, con Vicente Ferrando Periña, Ejecutivo de Organización del Departamento de Ventas y Logística de Frescos y Refrigerados de Consum Cooperativa Valenciana, Maria José Ramón Operations Director de ISTOBAL S.A. y Jesus Gomez Director de Compras de Grupo Alimentario Citrus (GAC).
Recojo, algunas de las ideas e impresiones, que comenté en dicho encuentro:
Tratamos primero nuestra visión sobre el entorno actual. Mi impresión es de un escenario de incertidumbre en la gestión de compras y proveedores para los próximos trimestres. La recuperación del PIB sufrida en los 2 primeros trimestres desde el -22,7%, continuará, aunque su intensidad vendrá determinada por el control de los contagios, que evitará nuevas restricciones a la movilidad o confinamientos hasta que se disponga de tratamientos eficaces.
El efecto de la pandemia sobre los distintos sectores empresariales está siendo muy distinto. Todas las actividades relacionadas con la movilidad, energía y el ocio, está sufriendo cambios muy notables.
En este contexto, la optimización de la gestión del gasto y de las relaciones con nuestros proveedores, son las palancas clave, para nuestras empresas. Esta pandemia es una oportunidad para la optimización de la gestión del gasto en nuestras empresas, comprando los productos/servicios que aportan mayor valor a nuestros clientes finales, y colaborando estrechamente con nuestro panel de proveedores.
Es también un momento propicio para robustecer nuestros procedimientos, y dotarlos de la tecnología necesaria para acometer definitivamente nuestra transformación digital que redundará en un incremento de la productividad.
Compartimos en un segundo bloque nuestras ideas sobre la eficiencia y productividad de nuestras organizaciones, desde el punto de vista de la gestión de compras.
Para adaptarnos en algunos sectores a una mayor sensibilidad con los costes, entiendo que se han producido acciones en dos tiempos diferenciados:
En el momento inicial de la crisis, el foco fundamental de compras fue asegurar el suministro. Era crítico servir a nuestros clientes, y para ello, necesitamos contar con los componentes y servicios, brindados por nuestro panel de proveedores.
Posteriormente, las empresas están enfocadas en la reevaluación de su panel de proveedores. Debemos de entender si nuestros proveedores, especialmente de aquellas categorías de compras con alto impacto en nuestro negocio o aquellas cuyo valor percibido por nuestro cliente es alto, son los proveedores con los que podemos trabajar mañana. Fundamentalmente, nos fijamos en 2 indicadores:
Solvencia financiera. Empresas con capacidad de generación y flujos de caja suficientes para “capear” esta crisis.
Flexibilidad. Capacidad de absorber los picos de demanda del mercado.
En el tercer y último bloque, compartimos opiniones y experiencias, sobre el aporte de valor desde compras en la mejora de eficiencia. Para mejorar la eficiencia de nuestros departamentos de compras, se está acelerando la adopción de tecnología, y la transformación digital de nuestras empresas. Necesitamos procesos robustos, ágiles, con información actualizada al momento, y mayor comunicación e integración con nuestros proveedores.
La utilización de tecnología nos permite ser más eficaces en nuestra gestión. Por ejemplo, adoptar un SRM para la gestión de la homologación, y evaluación de nuestros proveedores, nos permite contar con unos procesos de homologación más robustos, que minimiza los riesgos con dichos proveedores, y una menor dedicación de nuestros equipos.
La función de compras tiene un reto enorme con su transformación para el aporte de valor al negocio. Los hábitos de compra y las tendencias, han de ser recogidas en una puesta al día de nuestro modelo de negocio, su estrategia y por tanto en los planes de acción del departamento de compras. Los cambios que se están produciendo en nuestro entorno son de tal profundidad que este ejercicio es necesario. Compras debe ayudar a construir y ejecutar la estrategia de la empresa como interfaz natural con los proveedores.
En esta transformación, nos podemos enfocar según dos ejes:
Colaboración con proveedores. La gestión próxima a nuestros proveedores estratégicos es clave. Son nuestros socios, y la mayor fuente de captación de la innovación.
Profundizar en la optimización del gasto. Debemos de entender profundamente el coste total de los productos de nuestros colaboradores o proveedores, eliminando todo lo que no sea apreciado por nuestro cliente final. El entendimiento del TCO en esta estrategia es la herramienta para conseguirlo.
Antes de la crisis, el 65% de los directores de compras de las 1.000 mayores empresas a nivel mundial, manifestaban que su principal foco estaba en la gestión eficiente del gasto, para ser competitivos en un mercado global.
Un enfoque de mejora de la optimización del gasto a través de la reducción de costes no necesarios, en colaboración con nuestro socios o proveedores estratégicos, primará en nuestras empresas.