El personal branding o creación de la marca personal del profesional de hoy, se añade a las disciplinas que el Director de Compras, debe incorporar a su caja de herramientas. El perfil del profesional de compras, se ha ido enriqueciendo al profundizar en sus conocimientos en gestión de proyectos, finanzas corporativas, gestión del cambio e innovación, y desde hace un tiempo, se ha añadido la creación de su propia marca profesional.
El valor añadido de la Marca Personal para tu empresa.
Admiro las organizaciones que han conseguido una cultura corporativa, donde todos sus profesionales, tienen interiorizado y muestran, que son embajadores de su empresa. La cara externa de nuestras empresas somos nosotros, desde nuestras distintas funciones. Las áreas de coordinación general, finanzas, compras, personas, operaciones, son también, además de ventas y marketing, embajadores de nuestra empresa ante los distintos grupos de interés de nuestra organización. Nuestros clientes, prescriptores, proveedores, socios y colaboradores, identifican a nuestra empresa, por el servicio y facilidad para hacer negocios, con la persona que tienen enfrente.
Marca Total Empresa = Marca Corporativa + Σ Marca Personales
En los tiempos que corren, si además de dar nuestra mejor versión en nuestro desempeño de la función de compras, aportásemos al fortalecimiento de la marca de nuestra compañía, completaríamos una excelencia, tan retadora, como conveniente para la continuidad de nuestra empresa. Las distintas “marcas personales” de todos los miembros de los equipos que formamos la empresa, se suman a la marca corporativa de nuestra organización, para formar la marca total de la empresa.
Las marcas personales de los directivos, están ganando fuerza, por el trato directo y cercano, que proporcionan. Aportan también la credibilidad en la persona, en compensación a una publicidad que sigue perdiendo enteros. Cada caso es distinto, y requiere un planteamiento ad hoc. La marca personal de José María Álvarez-Pallete de Movistar, Ana Botín, del Banco Santander, o Rafael Juan de Vicky Foods, son casos expuestos, de distintas estrategias de marca personal, en las escuelas de negocios.
Muchas empresas, están dando formación, a sus empleados, para brindarles conocimientos sobre cómo crear eficazmente su marca personal. De este modo, los directivos consiguen mayor capilaridad, en su papel de embajadores de su empresa. Internet y las redes sociales, han facilitado mucho la tarea de ganar visibilidad y notoriedad, permitiendo publicar artículos, difundir audios y videos, de un modo sencillo y económico. Estas herramientas de “gran alcance” se complementan con otras más cercanas.
Las acciones de corto alcance, son aquellas en el ámbito de relaciones sociales cara a cara, como puede ser asistir, a una conferencia o encuentro sectorial, y entablar conversación con alguno de los asistentes. Las acciones de medio alcance, se quedan en una posición intermedia en su radio, entre la utilización de las redes sociales, y la conversación cara a cara. Podría ser dar una charla técnica, o nuestra participación como ponente en una mesa redonda.
La utilidad de la Marca Personal.
La marca personal es uno de los vehículos para transmitir nuestros valores y experiencia. Permite trasladar a otros, nuestra acción, y los resultados obtenidos. Genera a nuestro alrededor, un círculo ampliado de confianza, que retroalimenta conocer a más gente, y relacionarnos con perfiles enriquecedores. Son estos contactos, los que nos permitirán conocer a nuevos socios, clientes o perfiles a incorporar en nuestra empresa.
El personal branding nos ayuda alcanzar nuestros objetivos, utilizando como palanca nuestra marca personal. Todos, y cada uno de nosotros, tenemos nuestra marca personal. Esta es la huella que dejamos en los otros, y por la que nos recuerdan. Se asocia con las características diferenciales de nuestra persona, de nuestro quehacer, y de lo qué transmitimos.
En ocasiones, existe una discrepancia entre lo que somos, lo que queremos transmitir, y la percepción que creamos en nuestros interlocutores. Este alineamiento entre lo que somos y lo que transmitimos es una de las tareas primeras en nuestro plan de creación de una marca personal.
“Si te centras en ti mismo no dejas huella. Tu Marca tiene sentido si aportas a los demás.”
Las empresas más maduras, entienden que contar con profesionales, con una excelente marca personal, alineada con los valores de la organización, es uno de los sumandos más relevantes, de su crecimiento orgánico. Muchos de los valiosos profesionales, han salido de su despacho, para mostrarse al resto, cómo lo que son, verdaderos expertos o especialistas en su materia, aunque antes no fuesen visibles.
En mi opinión, la función de compras, adolece de una mejor venta interna y externa. Quizá, la construcción de una marca personal, sea una de las herramientas, que nos ayuden a construir una percepción más fidedigna de nuestras fortalezas, valor añadido, y resultados, que los compradores, aportamos a nuestras empresas.
Te ánimo, no sólo hacer un trabajo excelente en compras, en la posición que ocupas, sino también a construir una potente marca personal, que te permita comunicar tus acciones y sus resultados en la estrategia de la empresa, generando nuevas oportunidades de colaboración. Si te parece acertado, haz un hueco en tu agenda, para relacionarte periódicamente con otros profesionales, crear tu blog, o dar una charla de las lecciones aprendidas, en tu último proyecto de mejora en la función de compras.
Silvia Garay
Un tema muy interesante y extremadamente relevante tanto para los profesionales como las empresas. En este sentido, totalmente recomendable la lectura de “Y tú, ¿qué marca eres?” de Neus Arqués.
Fernando Passarelli
Muy interesante tu posteo Manuel. Este tema tiene algunas discusiones pendientes sobre el balance entre el branding corporativo y el branding personal, cómo uno se debe apalancar con el otro, y hay cuestiones éticas muy profundas que deben explicitarse, para evitar que profesionales usen la corporación sólo para potenciar su branding personal sin que haya una correspondencia en sentido inverso. Gran tema!!!
Diego Vaca
Hola Manuel, me gusta mucho el tema que haz tocado y considero que hay un gatillador de este apoyo de la empresa hacia la creación de una marca personal y profesional de sus colaboradores, el cual es su indicador de permeabilidad de Cultura. Considero que el propósito de una compañía va más allá de lo que pretenden los accionistas, es lo que hace que un colaborador salga a comerse el mundo sin una retribución económica o para casos prácticos, que disfrute de compartir sus experiencias y logros profesionales en redes sociales apoyándose en su empresa. Creo que el área de Procurement tienen visibilidad de muchos stakeholders y es una gran oportunidad para que una empresa pueda evidenciar sus mejores prácticas y como no, sus aprendizajes.