image

La adopción de tecnología del Director de Compras 4.0

El entorno VUCA en que nos desarrollamos ha venido para quedarse. La volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, son las características del actual ecosistema empresarial. Ante este reto diferencial con épocas anteriores, sólo cabe la adaptación de nuestras organizaciones a dicho entorno social, económico y empresarial.

Necesitamos conocer lo qué el cliente quiere, cómo lo quiere, y cuándo lo quiere. Postergar esta decisión, para adaptarnos las necesidades del cliente y tendencias del mercado, provocaría nuestra expulsión del mercado, copado por las empresas más enfocadas a satisfacer al cliente, aplicando las tecnologías y soluciones, más apropiadas, para servir el producto o servicio requerido.

Las leyes de la era digital.

Entender las reglas del mercado es un deber, para poder encararlo con éxito. Uno de los vectores principales a analizar es la tecnología. Con esta etiqueta, englobamos las nuevas técnicas y soluciones, que se pueden aplicar en nuestro sector.

Conocemos algunas de las leyes, que se aplicaron para entender la evolución de la tecnología, a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, manejamos las siguientes leyes, para su entendimiento:

1) Ley de Moore.

Esta observación, proporciona una regla sobre el incremento del número de transistores en un microprocesador. Se basa en el incremento de número de transistores por chip, a lo largo del tiempo. Se ha cumplido hasta la fecha, con algunas variaciones en su progresión, desde su formulación inicial. Actualmente, se duplican el número de transistores en un chip, cada dos años.

Según esta visión, los ganadores del mercado habrían sido empresas como IBM o HP, que fabrican potentes servidores, donde integraban los últimos microprocesadores, que les permiten operar a mayor velocidad, que su competencia.

2) Ley de Metcalfe.

Explica que el valor de una red, donde se intercambia información, es proporcional al cuadrado del número de usuarios, de dicha red, debido al incremento de conexiones que se pueden establecer entre ellos. Podríamos aplicar esta Ley de Metcalfe, a las redes sociales ó a las aplicaciones para nuestros teléfonos inteligentes, para entender su crecimiento potencial. Así, podemos explicar la hegemonía en sus mercados de los grandes ganadores de las redes sociales como Facebook, o de los buscadores en la red, como Google, a partir de su número de usuarios conectados.

3) Ley de Martec.

Es una de las nuevas visiones, para explicar la evolución de la tecnología, y su adopción por parte de las organizaciones. Se representa gráficamente, tomando en el eje de ordenadas, la “cantidad de cambio”, y en el eje de abscisas, el tiempo.

En la Ley de Martec, los avances tecnológicos, ver línea en la gráfica, progresan según una curva exponencial. Por lo tanto, la pendiente de la curva cada vez es mayor, lo que indica que la velocidad de cambio de la tecnología, aumenta con respecto al intervalo de tiempo inmediatamente anterior. Dicho de otro modo, la tecnología está acelerando, y lo continuará haciendo.

La adopción del cambio referido a la tecnología, en la Ley de Martec, es logarítmica. Si observamos la curva en la gráfica que la representa, esta tiene un límite o asíntota horizontal. Este límite explica la tasa máxima, que una organización, puede alcanzar de cantidad de cambio.

Las organizaciones somos personas interactuando con otras, con unos procedimientos, recursos materiales, aplicaciones tecnológicas, y sobre todo, una cultura corporativa. Esta cultura corporativa, impregna el cómo se hacen todas las cosas aquí, y brota, desde los valores de nuestra organización.

Parece real, a tenor de nuestra experiencia profesional, confirmar que las personas que formamos una organización, tengamos un límite de adopción de cambio, por unidad de tiempo. La noticia menos favorable es que este es un valor máximo, y que no tiene que, necesariamente alcanzarse.

Conclusiones de la Ley de Martec.

La tecnología avanza, según la curva exponencial, mucho más rápidamente, que la tasa de adopción potencial de nuevos cambios de las organizaciones, curva logarítmica. Esta diferencia de ordenadas, entre ambas curvas, representa la brecha tecnológica que en el momento que nos ocupa, podemos etiquetar como digital, nos obliga a elegir, qué tecnologías son prioritarias en nuestra organización.

Elegir es la opción, que tiene nuestra empresa, para continuar en el mercado. Definir, identificar y seleccionar las soluciones tecnológicas, son los pasos a tomar, para el avance de nuestra organización. El norte o foco en dicha adopción, es el alineamiento de dicha tecnología, con la estrategia corporativa o plan a medio plazo, que define qué, cómo, y cuándo, brindamos nuestros productos o servicios, a nuestros clientes.

Requerimos de organizaciones más flexibles que, en épocas anteriores, porque necesitamos una adaptación, a unas condiciones de contorno o mercado, muy cambiantes. Las organizaciones más exitosas, poseen procedimientos de gestión y operaciones, ágiles, para atender a esa rapidez en el cambio. Las organizaciones deben de tener inculcado en su cultura corporativa, el probar lo nuevo, y adoptar las mejores soluciones, para atender a sus clientes. En otro caso, nos podríamos quedar fuera del mercado.

 “La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa.” Michael Porter

 

Los retos del Director de Compras.

En este entorno, nuestra dirección general, nos requiere flexibilidad, para adoptar los cambios que nos permitan seguir liderando nuestro sector. Nos reclama un manejo acertado de la incertidumbre, porque analizando los datos de ayer, no podemos concluir plenamente las necesidades de mañana.

Necesitamos mejorar cada día nuestra visión, de lo que nuestros clientes requerirán mañana, y consiguientemente adoptar los cambios tecnológicos que lo permitan. Para ello, tenemos que ser conocedores de las tecnologías actuales y disruptivas, para entender qué valor aportará a mi cliente.

Nuestra posición privilegiada, desde la dirección de compras, al lado de nuestros proveedores estratégicos y socios, nos permite una gran rapidez, para captar y transmitir a nuestra organización, qué tecnologías hay nuevas en el mercado, y el valor añadido, que les puede aportar a nuestros clientes.

¿Adoptamos los cambios tecnológicos necesarios para cumplir las expectativas de nuestros clientes?

 

Artículo publicado originalmente en la revista del Director de Compras: CPOMagazine.

Te puede interesar

DEJA TU COMENTARIO